¿Debe dejar de ser tabú traducir el título de los videojuegos? El caso de Marvel: Lobezno

¿Es tabú traducir títulos de videojuegos en España?

El nombre oficial de Marvel’s Wolverine en España ha abierto un debate sobre la traducción de los títulos de los videojuegos. Oficialmente será Marvel: Lobezno y, en general, ha sido un movimiento aplaudido. Lobezno es el nombre del personaje en nuestro país y habría resultado chocante llamarlo Wolverine, por mucho que ese sea el apodo original de Logan.

Carlos Villasante, Brand Manager en PlayStation, se hacía eco de la decisión en un post reciente en X: «Siempre que trabajamos en un juego, cada decisión (pequeña o grande) se toma con cuidado y desde el máximo respeto y cariño por la franquicia, sus personajes y la visión de sus creadores», comentaba.

«Por eso, llamar Marvel: Lobezno a Marvel’s Wolverine en España era, sin duda, la decisión correcta, respetando la traducción histórica del personaje en todas sus versiones y el nombre con el que le han conocido varias generaciones de fans», explicaba.

Poco más hay que añadir al post de Carlos. Es sincero y demuestra el cariño con el que se están tratando los productos de la compañía desde España. Sin embargo, no estamos acostumbrados a este tipo de decisiones. A mí también me parece adecuado el nombre de Lobezno en el juego, pero reconozco que es una excepción: pocos títulos han hecho algo parecido. Hay que remontarse al mundo del cómic para encontrar un caso similar. El juego Deadpool de PS3 y Xbox 360 se lanzó en España como Masacre, nombre con el que se conocía entonces al personaje de Marvel. Poco después, con su llegada al cine, pasamos a llamarlo por su nombre original en inglés.

En España estamos muy acostumbrados a traducir los títulos de las películas. Es una costumbre que también se da en otras regiones, como en Latinoamérica. En los últimos años, eso ha derivado en un debate absurdo sobre quién lo hace mejor. Mi pobre angelito o Jungla de cristal salen siempre a colación, enfrentando a españoles y latinoamericanos en una batalla sin sentido alguno.

En videojuegos no suele ocurrir lo mismo, principalmente porque los títulos casi siempre conservan el original. Siempre me he preguntado por qué no se traducen en España los nombres de los juegos igual que se hace con las películas o los libros. Curiosamente, lo que sí se localiza son los subtítulos.

Probablemente todo se deba a que la industria del videojuego aún se considera joven. Puede que esté en plena maduración, pero todavía le quedan varios pasos para considerarse adulta. A día de hoy, muchos títulos ni siquiera llegan localizados al castellano. Algunos se conforman con subtítulos, mientras que los más afortunados acaban doblados por profesionales.

Jungla de Cristal: la reina de los debates sobre traducciones

Un caso digno de estudio es el doblaje de Metal Gear (1998)—que no Engranaje de metal—. Konami dobló el primer juego en PlayStation, pero los siguientes llegaron solo subtitulados. Por aquel entonces era algo casi inédito: escuchar un juego con voces en español era una quimera. Los jugadores más veteranos nos curtimos como pudimos en inglés, sobre todo leyendo textos. Jugar a The Legend of Zelda en español era impensable hace 30 años. Ocarina of Time (1998) apareció completamente en inglés hasta que, en la versión de 3DS, se tradujeron los textos. Ocurrió lo mismo con los títulos anteriores de la saga o con otros como Resident Evil.

Con ese panorama, a nadie le preocupaba la traducción de los títulos. Nos daba igual que el juego de Desafío total se llamara Total Recall o que Indiana Jones and the Last Crusade fuera el nombre de la fantástica aventura que adaptaba la no menos buena Indiana Jones y la última cruzada.

Mucho menos esperábamos que los juegos originales cambiaran su nombre en España. Tomb Raider se llama así, y no Profanadora de tumbas o algo similar. Resident Evil no se convirtió en Maldad residente, ni Final Fantasy en Fantasía final.

Lo que sí hemos adoptado como costumbre es traducir los subtítulos. La saga Uncharted, por ejemplo, mantuvo su nombre original, pero todos recordamos perfectamente El tesoro de DrakeEl reino de los ladronesLa traición de Drake o El desenlace del ladrón.

Beyond: Dos almas tradujo parte de su título en español

En este sentido, también hemos tenido algún traspié. Sony ha acertado de pleno con Marvel: Lobezno, pero con Beyond: Two Souls protagonizó un capítulo peculiar en la historia de las traducciones. El juego con Elliot Page y Willem Dafoe de protagonistas se llamó en España Beyond: Dos almas. Por algún motivo, solo se tradujo una parte del título.

Marvel: Lobezno no es el único caso de localización completa del título. Antes mencionábamos Indiana Jones, y vuelve a servirnos de ejemplo. The Fate of Atlantis no tuvo traducción, pero los siguientes sí: pudimos jugar a La tumba del emperador en lugar de Emperor’s Tomb, y hace solo unos meses disfrutamos de Indiana Jones y el Gran Círculo.

Por el momento, la tendencia parece clara: las producciones AAA basadas en franquicias ya conocidas tienen más facilidad para adaptar su título al español. Sin embargo, no parece cercano el día en que los juegos originales también lo hagan. Quizá en el futuro cambie. Y no solo al castellano, sino también a las demás lenguas cooficiales de nuestro país.

@morganbytes

Respuesta a @Laura Palomo 22 ¿Sabes cómo se tradujo en España “Sleepless in Seattle”? #cine #sleeplessinseattle

♬ sonido original – Morgan Bytes

El presupuesto sigue siendo una barrera insalvable y la principal causa de que muchos juegos no cuenten con doblaje ni traducción. Pero localizar el título no parece tan costoso. Además, al hacerlo podríamos disfrutar de cuentas tan ingeniosas como las de MorbanBytes con El señor que traduce los títulos de las películas. ¿Es un tabú traducir los títulos de los videojuegos? ¿Por qué no se hace?

Post relacionados

Battlefield 6 arrasa en Steam ¡¡en solo una hora!!

La era dorada del streaming: de YouTube a Twitch y de vuelta otra vez

Los aspirantes a GOTY 2025: DS2, Ghost of Yotei…